


PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DE PIFO-ECUADOR
Casa Cural, Francisco de Orellana y Rafael Bustamante, Pifo-Ecuador. Teléfono: 59322895028










Comedor comunitario en el que se brinda apoyo a muchos niños de la comunidad parroquial. Esta hermosa obra, que nació por iniciativa de los salvatorianos, cuenta ahora con el apoyo de la comunidad internacional y de instituciones de Ecuador. Son más de 50 niños que reciben a diario su almuerzo, y también algunos adultos mayores son beneficiados con esta obra.



Almuerzo de navidad con los adultos mayores pobres.

Los Salvatorianos San Sebastián de Pifo celebran la gran fiesta de la Navidad, fiesta patronal por excelencia.


Cada quince días algunos colaboradores de la pastoral social Cáritas, junto con el banco de alimentos de la Arquidiócesis de Quito, realizan la cosecha de verduras como: Zuquini, apio, cebolla, nabo chino, choclo, lechugas hidropónicas, etc. Son productos donados por algunas empresas de los alrededores de la parroquia que se dedican al cultivo de verduras y los distri-buyen a los supermercados del país. Los productos recibidos en la parroquia San Sebastián de Pifo son utilizados para el comedor del centro de apoyo escolar en donde niños de las escuelas de la parroquia llegan a las 12:30pm., se les da el almuerzo y después se les ayuda a realizar sus tareas escolares hasta las 4:00pm. También se entrega algunas verduras como ayuda a algunas familias de escasos recursos económicos de la parroquia.








Fachada principal del templo de San Sebastián de Pifo.
HISTORIA DE NUESTRA PARROQUIA
El nombre Pifo, fue conocido antiguamente como PIPO en el año 1535; etimológicamente este vocablo proviene del Colorado Pi = agua y de Po = espina; llegándose a deducir como un sitio de abundante agua; y de muchas tunas y cardos, fue creada el 18 de agosto de 1537.
Pifo fue el pueblo aborigen que primero sucumbió ante el avance de los Caras quienes denominaron a los Quitus. Para la época colonial, las tierras de Pifo se dieron en encomienda a Francisco Cáceres un 20 de Agosto de 1586. Así mismo se le concedió tierras al Alcalde Juan Rodríguez de la Fuente. Otros beneficiarios fueron Pedro Gonzáles Vaca y Pedro Caravallo. Pifo fue anejo de Puembo hasta el 30 de Agosto de 1869, fecha en que pasa a constituirse en parroquia civil del cantón Quito con el nombre de San Sebastián de Pifo, las fiestas patronales de la población tienen lugar el 20 de enero de cada año y tienen las mismas características de las que se celebran en las demás parroquia rurales del Cantón Quito.
Pifo ha sido ocupada desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad. En un principio existía la «llactacuna» como asentamiento social.
El primer asentamiento humano que se ubicó en la parroquia fue El Inga en las faldas del Ilalò, entre Tumbaco y Pifo. Era un grupo humano conformado por cazadores nómadas cuya implantación tuvo como finalidad la cacería, la recolección de alimentos y la obtención de materiales pétreos extraídos de las montañas (obsidiana, cuarzo, basalto), que lo utilizaban para la fabricación de armas y herramientas. No es pues de admirarse que encontremos al pie del volcán Ilaló talleres de tallado de obsidiana que son testigos de la instalación del hombre en los alrededores de Quito, en épocas muy antiguas.
Pifo fue puerta de entrada y salida de los productos desde y hasta la región amazónica y, como tal, el último punto de contacto entre dos regiones; consolido su desarrollo en base a hospedaje y sitio de abastecimiento de viajeros.
montañas (obsidiana, cuarzo, basalto), que lo utilizaban para la fabricación de armas y herramientas. No es de admirarse que encontremos al pie del volcán llaló talleres de tallado de obsidiana que son testigos de la instalación del hombre en los alrededores de Quito, en épocas muy antiguas.
Pifo es un pueblo asentado al este de la capital de Ecuador a 35 kilómetros de distancia y a unos 2.400 metros sobre el nivel del mar.
El templo parroquial data de 1673, con una población de 23.000 habitantes y 14 comunidades, cada cual con su respectiva capilla. Los habitantes en su mayoría son oriundos de este lugar; algunos son indígenas, otros provienen de pueblos vecinos y de otras regiones como del oriente y parte de la costa. Y en la actualidad hay extranjeros desplazados de Venezuela, Colombia y otros países.
Los habitantes de Pifo son gente bastante religiosa que desde hace muchos años han sido acompañados por algunas comunidades religiosas que han venido a trabajar a este lugar. Existen algunos templos de Iglesias Evangélicas en esta localidad ya que algunos americanos instalaron una emisora protestante y vinieron a difundir el Evangelio e hicieron que muchas personas se adhirieran a su culto. Esta emisora se llamaba “La Voz de los Andes” y conquistó a muchas familias. Unos años más tarde llegaron Los Testigos de Jehová.
Y precisamente para contrarrestar estas influencias de otros credos, los obispos de turno, quisieron que comunidades religiosas estuvieran también aquí presentes y fue así como llegaron primeramente los Jesuitas , luego lo hicieron los Capuchinos en su rama masculina y femenina, después los Josefinos y las Hermanas Lauritas, que aún tienen su labor apostólica. Por últimos llegaron los salvatorianos que han desarrollado una intensa labor apostólica y comunitaria, ya que su objetivo principal es recobrar la confianza de muchos fieles que se han alejado de la Iglesia católica.
Una de las celebraciones importantes de la parroquia de Pifo, es la fiesta religiosa de San Sebastián, que se celebra el 20 de enero de cada año, con vísperas de quema de chamiza, voladores, castillos, carros alegóricos, toros y bailes populares.