San Marcial de Chiquintad – Ecuador

P. Luis Fernán Rivera Giraldo SDS (Párroco)
P. Huberto Arboleda Hernández SDS (Vicario)
Nave central del templo parroquial.

Párrocos salvatorianos

P. Luis Emilio Obando Yépes SDS.
P. Ósmel Hernando Valencia Vargas SDS.
P. Luis Fernán Rivera Giraldo SDS.

PARROQUIA SAN MARCIAL DE CHIQUINTAD-ECUADOR

Convento – Parque Principal, Chiquintad – Azuay (Ecuador).

Procesión con la Virgen Inmaculada Eucarística de la Pastoral Social.
El grupo juvenil «Uno más en Cristo» han participado del Campamento Juvenil realizado en la Parroquia Corpus Christi de Manta. Dicho encuentro fue liderado por el promotor vocacional de los Salvatorianos, Fr. Keyner Rafael Pereira Peralta SDS.
En algunos momentos del Campamento Juvenil se tuvieron momentos de oración muy profunda.
Culminación del mes mariano en la Comunidad de Tizan, con la presencia del superior provincial de los salvatorianos, quien presidió la Eucaristía en el día de la Santísima Trinidad.
El superior provincial animó a la comunidad de Tizán para que continúen testimoniando con sus actividades comunitarias que el Señor está presente en medio de ellos.
Hermosa decoración para recibir a la Virgen Inmaculada Eucarística de la Pastoral Social. La devoción a la Virgen María en todas sus advocaciones es de suma importancia para los habitantes de Chiquintad.
La eucaristía de la Inmaculada Eucarística de la Pastoral Social estuvo presidida por el superior provincial de los salvatorianos en Colombia y Ecuador, P. Gustavo A. Ruiz Cano SDS.
Participación masiva durante la celebración de La Inmaculada Eucarística de la Pastoral Social. Esta advocación de la Madre del Salvador se encuentra peregrinando por todas las parroquias de la diócesis de Cuenca.
Los PP. Huberto Arboleda Hernández SDS y Luis Fernán Rivera Giraldo SDS, gozan del aprecio de la comunidad parroquial y de la curia episcopal, desde donde se agradece a la comunidad salvatoriana por sus servicios a esta porción del pueblo de Dios.
El superior provincial, P. Gustavo A. Ruiz Cano SDS, visitó la comunidad de los Salvatorianos en la Parroquia de Chiquintad y presidió la eucaristía en la capilla de San Antonio Alto. La acogida y cariño de los habitantes de Chiquintad motiva y entusiasma cada día más para el anuncio de Jesús Salvador.
Lastimosamente durante el terremoto del mes de marzo sufrió daños el reloj del templo parroquial que había sido reparado pocos días antes. Ahora tenemos que recolectar fondos para ponerlo nuevamente en funcionamiento.
Graves daños sufrió el templo parroquial con el sismo de 6.9 grados que sufrió el Ecuador el 18 de marzo de 2023. Muchos feligreses se han mostrado de ya muy deseos de reiniciar muy pronto la reparación de este lugar tan apreciado por los habitantes de Chiquintad.

Fachada principal del templo san Marcial de Chiquintad.

HISTORIA DE LA PARROQUIA

Chiquintad es una hermosa parroquia (municipio) que está ubicada al sur oeste de Ecuador a 12 kilómetros de la ciudad de Cuenca, provincia del Azuay. La parroquia limita al norte con las montañas de Gualleturo y Nazón de la Provincia del Cañar; al sur con el río Patamarca y la Parroquia Sinincay; al este con el río Machángara y las parroquias Checa, Sidcay y Ricaurte; y al oeste con los páramos del Chanchán y Cajas.
PARROQUIA SAN MARCIAL DE CHIQUINTAD
Cubre un área de 113 kilómetros cuadrados, con una altitud media de 3.300 metros sobre el nivel del mar y, según el censo del año 2010, tiene 4.826 habitantes, siendo 2.251 hombres y 2.575 mujeres. 

Los principales sectores que la componen son: San Francisco de Tixán, Bellavista, San José, San Antonio, Santa Teresita y la Loma de la Esperanza (Loma del Ucho); pero también son importantes sus parcialidades como: Ochoa León, San Andrés, El Salado, La Virgen del Buen Suceso, Aya Loma, Dutasay, Chacahyacu, Millacata y Tres Esquinas.

Completan la descripción de la parroquia una serie de montañas, cumbres, ríos y lagunas, que, además de favorecer la vida cotidiana de sus moradores, tienen una gran importancia turística, como lo tienen también: las represas de Labrados y Chanlud; las plantas hidroeléctricas de Saucay, Saymirín (todas ubicadas en territorio chiquinteño); la Capilla de Saymirín, en donde se venera la portentosa imagen de la «Santísima Virgen Inmaculada de Saymirín», Madre los Migrantes; y las riberas de los ríos y lagunas que invitan a la pesca deportiva.

En el ámbito eclesiástico, la parroquia fue creada el 25 de septiembre de 1982 por Mons. Luis Alberto Luna Tobar que la pone bajo el patrocinio de San Marcial y la Santísima Virgen del Rosario, ratificando así lo que este santo y la Venerable Madre de Dios han significado desde siempre para este pueblo.

El lugar de Chiquintad aparece en 1577 con motivo de una sesión solemne del cabildo de Cuenca, verificada el 26 de julio de ese año, a los 20 años de fundación de la ciudad; en la que se designa a San Marcial, obispo de Diógenes, patrono menor y abogado de las epidemias y heladas que, de forma ruinosa, caían en los meses de junio y julio en esta zona agrícola, el anejo de Chiquintad perteneció a la parroquia de San Blas de Cuenca. Según la ley de División Parroquial, el 27 de abril de 1878.
Significado

Unos dicen que el nombre viene de la traducción de la lengua quechua que significa «ruinas de fuego», ya que tiempos atrás se produjo un grave incendio y sobre los escombros se levantó la actual parroquia.

En cambio, la otra relata que, el término proviene de la voz «Cañari» Araucana, que significa «lugar de mal agüero», ya que en tiempos anteriores el lugar, donde actualmente se levanta el centro parroquial, estaba cubierto por una especie de nube densa y que la presencia de ésta daba un aspecto triste y de mala suerte.

PEREGRINACION CON LA VIRGEN DE SAYMIRIN

Dentro de la religiosidad popular en San Marcial de Chiquintad es muy importante la devoción a la advocación la Virgen Inmaculada de Saymirín. Está en un Santuario vía a la Loma de la Esperanza. Existe desde el año 1950, todo empezó porque en ésta carretera había mucho peligro de deslizamientos y otros, así que unos constructores de la carretera mandaron a hacer una imagen de una virgencita y la colocaron en un gruta entre el río y el peñasco. La gente empezó a tenerle mucha devoción no solo porque les protegía de los peligros en ese paso, sino que encomendaban a sus familiares migrantes hacia los EE.UU y recibían muchos favores, pero también le encomendaban sus tierras, es decir, los cultivos y las buenas cosechas.

Desde el año 2004 se nombra un grupo de priostes y una directiva que organiza las festividades de cada año. La virgen empieza a peregrinar por toda la Parroquia y sus comunidades; va a las diferentes Capillas, pero también a las familias. Las personas que la reciben, la mayoría mandan a celebrar la misa, luego comparten una comida para todos los asistentes entre 150 y 300 personas y posteriormente se juega un bingo para recolectar fondos para las fiestas que se celebran el segundo Domingo de Diciembre más cercano al día de la Inmaculada Concepción.

La fiesta es de dos días, el sábado con procesión de la casa del presidente de la directiva hacia el santuario, luego la Eucaristía presentaciones culturales, danzas y orquesta para bailar. El domingo a las 11:00 a.m Eucaristía Solemne presidida por el Arzobispo de Cuenca y continúan juegos deportivos y de nuevo orquestas.

Blog de WordPress.com.