

– Gerente –


RECTORES
P. Feliciano Gossner SDS, P. Agatón Ridder SDS, P. Antonio José Álvarez SDS, P. Tulio Maya Gutiérrez SDS, P. Alberto Gómez Marín SDS, P. Luis Francisco Pinzón Sierra SDS, P. David Restrepo Rodríguez SDS, P. Huberto Arboleda Hernández SDS, P. Reinaldo Londoño, Mons. Tulio Duque Gutiérrez SDS, P. Luis Crispiniano Ospina Carmona SDS, P. Eusebio Betancur Escobar SDS, Auriol España, Manuel Hely Molina, Jenny Castrillón, P. Luis Alberto Jiménez Vargas, Fabio Pérez Zea, William de Jesús Sánchez Tamayo.
COLEGIO DIVINO SALVADOR DE LA ESTRELLA-ANTIOQUIA
Cra. 54, No. 75 AA sur – 31, La Estrella-Antioquia. Teléfono: 6045011958 – 3002342201
Email institucional: coldivinosalvadorlaestrella@gmail.com
Email contabilidad: contabilidadcdslaestrella@gmail.com



















Alumnos del grado once del Colegio Divino Salvador participan de las actividades de promoción vocacional.






La alegría del retorno a las aulas. Que este año esté lleno de grandes satisfacciones para todos nuestros niños y jóvenes.
HISTORIA DE NUESTRO COLEGIO

El 18 de noviembre de 1943 el señor arzobispo de Medellín, Mons. Joaquín García Benítez a instancias del P. Maurino Rast SDS, Comisario Provincial, para erigir una casa de formación en La Estrella (Ant), otorgó el Decreto Oficial de “erección el 18 de noviembre de 1943”.
Entre tanto en Granada (Ant) ocurrió el 19 de noviembre de 1943 la clausura anual del Colegio “San Luis Gonzaga”. Cerró labores para iniciar en 1944 con un grupo de 30 internos, de los cuales 9 seminaristas pasarían en septiembre a La Estrella (Ant), donde se proyectaba un Colegio vocacional exclusivamente. El colegio de Granada alcanzó a formar “Banda” propia para desfilar en ocasiones por el pueblo y en diversos eventos.
El 2 de febrrero de 1944 el P. José viaje de Bogotá a La Estrella (Ant) para adaptar la primera “casa de abajo”, cerca de las partidas y a un kilómetro de la población. El 8 de febrero se residencian allí los PP. José y Regimberto.
El 19 de marzo de 1944 fue la bendición de la primera capilla en La Estrella, adaptada en la primera casa, a la vez inauguración de la casa misma, a cargo del señor arzobispo de Medellín, Mons. Joaquín García Benítez, con la concurrencia de invitados e internos venidos de la población de Granada (Ant).
En abril de 1944 el Provincial de Estados Unidos, P. Beda Friederick SDS, visita La Estrella, fundación prometedora. Optimista y emprendedor, ve este comienzo y presta de su administración provincial unos dólares con ánimo fraterno y enseña la manera de instaurar la propaganda vocacional a través de Celadoras y Misas Perpetuas. También colabora con envío de personal: Dos sacerdotes, PP. Roberto Belarmino Casper SDS y Daniel Carrol SDS, norteamericanos.
El 6 de junio de 1944 se elaboró el documento de adquisición con herederos de M. B. Escobar para la comunidad de La Estrella.
El 11 de julio de 1944 fija la residencia en la fundación de La Estrella el P. Maurino, Comisario Provincial, hasta el 31 de mayo de 1948.
El 8 de septiembre de 1944 ocurre la inauguración oficial de este Colegio, como obra educativa salvatoriana en La Estrella (Ant), para alumnos provenientes del Valle de Aburrá, Antioquia y Colombia.
El evento se relieva con la llegada de nueve (9) alumnos, de camisa blanca, primeros seminaristas salvatorianos del interior: Ramón Elí Pérez, Jaime Hoyos, Conrado Cadavid, Manuel Cuervo, Alonso Aristizábal, Crisanto Hoyos, Rodrigo de los Ríos, Vicente Hoyos y Clemente Yepes.
Estos pioneros septembrinos, procedentes del internado del colegio “San Luis Gonzaga” de Granada, habían sido reclutados como aspirantes al sacerdocio en la Sociedad del Divino Salvador.
Inmediatamente, del 20 del mismo mes hasta el 10 de octubre el P. José y el P. Feliciano realizaron un “viaje de propaganda vocacional” por el departamento de Caldas, en busca de alumnos candidatos para el Colegio Apostólico “El Salvador”.
El 1 de noviembre de 1944 se compró en La Estrella (Ant) la nominada “Casa de Arriba” o “Villa Jordán”, donde se construiría luego el edificio actual: A 14 kilómetros de Medellín y a 1 kilómetro de la población de La Estrella, con pintoresco paisaje, clima medio y a 1800 metros sobre el nivel del mar, una de las laderas del Valle de Aburrá. La casa en buenas condiciones prestaría servicios de salones de clase. Extenso terreno, gran patrimonio de la comunidad salvatoriana.
Dos casas, la de abajo y esta de arriba servían a la obra educativa inicial. Se adaptaron poco a poco, por aflujo creciente del alumnado: Al año siguiente fueron 10, luego 51, después 73, más tarde 77, siguieron 120 y 130, etc. Las dos casas se comunicaban por un pequeño sendero interior, que solo daba para subir y bajar cuatro veces al día en “fila india”. Se hacía en silencio y bajo vigilancia. En la casa de abajo se tenían los servicios de capilla, cocina-comedor y residencia de los Padres. En la casa de arriba se tenían los salones de estudio, de clase y dormitorios…